Una gran variedad de factores económicos, políticos y culturales se conjuntaron para que el Guadalajara se convirtiera en uno de los equipos más populares de México.12
Desde los años cincuenta y sesenta, en el Distrito Federal se concentra la mayor parte de la inversión pública y privada del país y por añadidura también todo el poder político y económico, obligando a emigrar hacia la capital a una gran parte de la población del estado de Jalisco, desde siempre el segundo en importancia y población después del Distrito Federal, también emigra hacia el norte de México y a Estados Unidos. Los jaliscienses emigrantes llevan consigo una arraigada cultura de la que se sienten orgullosos y la cual cultivan con devoción fuera de su tierra natal, por esta razón llevan su gusto por la charrería, el mariachi, su gastronomía regional, sus convicciones religiosas, el tequila, las peleas de gallos, el carácter orgulloso, altivo y "atravesado" y claro, también el fútbol.
En México, Guadalajara es la capital de la "provincia", su equipo triunfante representa la revancha frente al capitalino rico y poderoso de la Ciudad de México que se refleja en el "El América" apodado por esa época como "Los Cremas". Entonces la confrontación nacional de "los capitalinos contra los tapatíos" se traslada a los estadios del balompié.
Los jaliscienses dentro y fuera de su tierra, de igual manera sienten identidad propia con su equipo, el "Campeonísimo" con "Las Chivas", con "El Rebaño Sagrado".
|